Comité Gestor

    Marifeli Pérez-Stable
    Jorge I. Domínguez
   
Pedro A. Freyre

MARIFELI PÉREZ-STABLE

Marifeli Pérez-Stable (La Habana, 1949) vive en los Estados Unidos desde 1960. Vivió sus primeros once años en el mundo apacible de la burguesía cubana de los años cincuenta. También ha vivido en Miami, Pittsburgh, Filadelfia, Gainesville (FL) y Nueva York. Se siente contenta de estar de regreso en Miami: "La Cuba que me es dada".

Para ella Cuba nunca ha sido un tópico emocionalmente neutral. Su labor intelectual ha sido siempre algo más que un esfuerzo académico; es un encargo del corazón. Desde principios de los setenta hasta mediados de los ochenta apoyó a la revolución cubana. No se arrepiente de que así haya sido ni tampoco ofrece disculpas por ello. Por el contrario, como durante esos años viajó con frecuencia a la isla, llegó a conocer a Cuba bien y ese conocimiento continúa siendo una fuente de enriquecimiento. Conocer la sociedad cubana de primera mano también le permitió, gradualmente, darse cuenta del ocaso del proyecto revolucionario y del definitivo fracaso del socialismo.

Se acercó a la revolución cubana por los nobles ideales de la soberanía nacional y la justicia social. Intelectualmente se esforzó para encontrar las raíces de ese año extraordinario, 1959, en los contornos de la historia de Cuba. Pero la investigación científico-social era sólo una parte de su búsqueda: quería cambiar las cosas y ser parte de Cuba. Así, durante la década del setenta, con otros jóvenes cubanos progresistas levantó su voz en favor de la revolución y en contra del embargo norteamericano. Por hacerlo, se convertió inmediatamente en un paria entre los demás exiliados cubanos.

A mediados de los ochenta, su apreciación del gobierno cubano fue cambiando y, debido a ello, la Cuba oficial la considera "persona non grata". Marifeli aún quiere cambiar las cosas y ser parte de Cuba. En el pasado reciente, ha colaborado en tres proyectos cubanos en la diáspora: el Instituto de Estudios Cubanos, el Comité Cubano por la Democracia y la revista Encuentro de la cultura cubana. Estas tres instituciones son ejemplos vivos de cubanos comprometidos con una cultura y una práctica democráticas. Con el mismo espíritu, se aproxima a este grupo de trabajo.

En 1993, Oxford University Press publicó su libro The Cuban Revolution: Origins, Course, and Legacy; la segunda edición es de 1999. En 1998, la Editorial Colibrí (Madrid) publicó la edición en español. Actualmente prepara una reinterpretación de la política en Cuba (1868-2000).

Marifeli es Catedrática del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Internacional de la Florida.

atrás


JORGE I. DOMÍNGUEZ

Jorge I. Domínguez es el Director del Centro Weatherhead para Asuntos Internacionales, "Harvard College Professor" y Profesor "Clarence Dillon" de Asuntos Internacionales en Harvard. Recibió su licenciatura de la Universidad de Yale (1967) y su doctorado de la Universidad de Harvard (1972).

Ha sido autor o editor de mas de veinticuatro libros. Entre ellos: Cuba: Order and Revolution (Harvard University Press, 1978); To Make A World Safe for Revolution: Cuba's Foreign Policy (Harvard University Press, 1989); (con James A. McCann) Democratizing Mexico: Public Opinion and Electoral Choices (Johns Hopkins University Press, 1996);(editor, autor de capítulo) Technopols: Freeing Politics and Markets in Latin America in the 1990s (Pennsylvania State University Press, 1997); Democratic Politics in Latin America and the Caribbean (Johns Hopkins University Press, 1998); (co-editor, con Alejandro Poiré, autor de capítulo) Toward Mexico's Democratization: Parties, Campaigns, Elections, and Public Opinion (Routledge, 1999); y (editor, autor de capítulo) The Future of Inter-American Relations (Routledge, 2000).

El profesor Domínguez fue editor de la serie Crisis in Central America: A Four-Part Special Report producido para "FRONTLINE "("Public Broadcasting System", 1985). La serie ganó el Premio Peabody. Fue director y asesor editorial para Mexico (PBS,1988). Es miembro de las juntas editoriales de Mexican Studies, Cuban Studies, Political Science Quarterly, Revista de Ciencias Sociales y uno de los editores adjuntos de Foreign Policy. Es ex presidente de la Asociación de Estudios Latinoamericamos (LASA) y del Instituto de Estudios Cubanos (IEC) y ex director de la junta del "Latin American Scholarship Program of American Universities".

atrás


PEDRO A. FREYRE

Es consejero legal del "Corporate Practice Group" en Miami. Se especializa en el asesoramiento a empresas españolas y latinoamericanas que buscan establecer operaciones en los Estados Unidos y a norteamericanas que lo hacen en América Latina, las regulaciones en el campo de los seguros, las regulaciones pertinentes al embargo de EE.UU. a Cuba así como fusiones y adquisiciones de empresas.

Hasta hace poco fue vicepresidente ejecutivo y principal oficial de operaciones del grupo de Seguros Mapfre en la Florida, subsidiaria del Grupo Mapfre, uno de los mayores de España. Anteriormente, el Sr. Freyre había sido asesor legal y director del Departamento de Gobierno y Relaciones Públicas para Dow Chemical Latinoamericana.

En junio del 2000, el Gobernador Jeb Bush lo designó miembro de la junta de directores del "Florida Council for the Humanities". También es miembro activo de la Cámara de Comercio del Gran Miami, del "Florida Immigrant Advocacy Center" y la dirección del Centro para Estudios Transnacionales en la Universidad Internacional de la Florida. Es vicepresidente del "Miami-Dade County Community Relations Board".

El Sr. Freyre publica frecuentemente en la revista International Transaction, publicada por el Comité de Educación Legal Continuada del Colegio de Abogados de la Florida. Ha escrito artículos en el Miami Herald, el Nuevo Herald y Éxito. También se ha presentado en "Nightline", "Today Show", "Good Morning America", el " Paula Zahn Show" de la cadena Fox, "This Week In South Florida" y otros programas televisivos en Estados Unidos. Ha sido también instructor agregado en el Departamento de Ciencias Políticas en FIU.

El Sr. Freyre es presidente de FACE ("Facts About Cuban Exiles") un grupo sin fines de lucro, no político, dedicado a proveer información sobre la comunidad cubana en el exilio. También es el director ejecutivo del Comité para una Cuba Libre de la Cámara de Comercio del Gran Miami.

El Sr. Freyre recibió su licenciatura "magna cum laude" en Estudios Latinoamericanos (BA, 1971) y su título de abogado (JD, 1974) de la Universidad de Miami. Es también miembro del Colegio de Abogados de la Florida, del Colegio de Abogados del Estado de Michigan y del Colegio Cubanoamericano de Abogados. Habla fluidamente el inglés, el español y el portugués.

atrás


PALOMA AGUILAR

Paloma Aguilar (Madrid, 1965) es Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid) y por el Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones (Madrid). Ha sido invitada como Tinker Professor por el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Madison (Wisconsin) para impartir un curso de doctorado en el semestre de otoño de 2001.

En la actualidad es Profesora Titular del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es Doctor Miembro del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones). También imparte un curso de Master sobre evolución de regímenes autoritarios y procesos de cambio político en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (Madrid).

Es autora del libro Memoria y olvido de la guerra civil española (Alianza Editorial, 1996), traducido al inglés por la editorial Berghahn Books y co-editora del libro The Politics of Memory and Democratization (Oxford University Press, 2001) de publicación en español por la editorial Istmo. También ha publicado varios capítulos de libros y artículos en revistas como Democratization, West European Politics y Revista Internacional de Filosofía Política.

Está interesada en cuestiones relacionadas con la elaboración de la memoria colectiva, los legados de los regímenes autoritarios, los retos planteados por las ideologías nacionalistas a los Estados-nación y la creación de identidades colectivas. Asimismo, ha investigado los procesos de transición a la democracia centrándose en las siguientes reflexiones: qué hacer con los legados de enfrentamiento político (guerras civiles, polarización social), qué tipo de influencia tiene el recuerdo traumático de este tipo de acontecimientos sobre el diseño institucional (pensado para evitar la repetición de conflictos), qué demandas de justicia pueden plantearse tanto desde la sociedad como desde los partidos políticos (enjuiciamiento de responsables de violaciones de derechos; depuración de instituciones civiles y militares; creación de comisiones de la verdad; rehabilitación material y simbólica de los represaliados; reincorporación de exiliados, entre otros temas).

atrás


ROBERTO ÁLVAREZ

Roberto Álvarez prestó sus servicios en el servicio exterior de la República Dominicana entre1966 y 1970. Entre 1970 y 1978 trabajó en la Organización de Estados Americanos, primero como asesor en el Departamento Legal y posteriormente en el Secretariado de la Comisión de Derechos Humanos. Como investigador principal, preparó para la Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos (IACHR) los borradores de los reportes sobre Chile (1976), El Salvador (1978), Nicaragua (1978) y Paraguay (1977). También organizó para IACHR inspecciones "in situ" en El Salvador (1978), Nicaragua (1977) y Panamá (1977).

Con apoyo de la Fundación Inter-Americana, el señor Álvarez condujo una investigación (1979-1980) sobre la ayuda legal a indigentes y grupos subrepresentados en la República Dominicana y el Caribe, así como también en la protección y promoción de los derechos humanos en el área. Desde 1982 hasta 1984, estuvo asociado al Programa de Centroamérica y el Caribe de la Facultad de Estudios Avanzados Internacionales SAIS en la Universidad de Johns Hopkins.

El señor Álvarez fue consultor en el Banco Interamericano de Desarrollo, en el Instituto Latino Americano para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) de las Naciones Unidas y en la Fundación de Ford sobre asuntos concernientes al desarrollo de negocios, el fortalecimiento del sistema judicial y del estado de derecho así como la protección y promoción de los derechos humanos. También fue delegado en misiones de Amnistía Internacional a Nicaragua y Sri Lanka.

El señor Álvarez ha sido professor y conferencista en materias de derechos humanos y derecho internacional en varias universidades y centros académicos, incluyendo "American University" y el Instituto de Servicio Exterior del Departamento de Estado de EE.UU., ambos en Washington, DC; la Universidad Autónoma de Santo Domingo; la Universidad Centroamericana (UCA) en Managua; la Facultad de Leyes de la Universidad de Rutgers en Camden, New Jersey; y la Universidad de la Ciudad de Nueva York.

Es autor de varios libros sobre derechos humanos y asuntos internacionales, y escribe frecuentemente para períodicos y revistas dominicanas, como por ejemplo, El Siglo, Listín Diario, Rumbo y Gaceta Judicial.

El señor Álvarez obtuvo una maestría en Relaciones Internacionales en SAIS y allí completó todo los cursos para el doctorado en política exterior de EE.UU. También se graduó de abogado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y obtuvo una maestría en "comparative law"de la Universidad de Georgetown. Habla inglés y español fluidamente y comprende el portugués y el francés.

Actualmente, el señor Álvarez realiza una investigación por cuenta propia sobre asuntos relacionados a las leyes de amnistía, la impunidad y la memoria histórica de las violaciones de derechos humanos en El Salvador y Argentina.

atrás


JUAN ANTONIO BLANCO

Juan Antonio Blanco estudió Historia y Pedagogía en la Universidad de la Habana. En 1985 sacó el doctorado en Ciencias Históricas. Ha impartido clases en la Universidad de La Habana, el Instituto Superior de Relaciones Internacionales y el Instituto Superior Pedagógico. Sus ensayos han sido publicados en revistas tales como Pensamiento Crítico, Cuadernos de Nuestra América y Contracorriente (Cuba), Links (Australia), Human Rights Tribune (Canadá), La Factoría (España) y Critika (Suecia). Fue fundador y director de la revista Acuario (Cuba) y miembro de la junta editorial de Links y de Human Rights Tribune. Pertenece al consejo científico asesor de la revista del Instituto Tecnológico de México. Ha publicado el libro Tercer Milenio (1994) y se ha especializado en los temas del desarrollo sustentable y la bioética.

De 1974 a 1992 ocupó diferentes cargos oficiales en Cuba. Ellos fueron: funcionario de la Dirección de Naciones Unidas del MINREX (1972-1975); jefe del Departamento de Países No Alineados del MINREX (1976-1979); consejero político de la Misión de Cuba ante la ONU (1980-1982); jefe de la Oficina del Presidente de Países no Alineados en Naciones Unidas en Nueva York (1979-1982); consejero económico en la Embajada de Cuba en Bolivia (1983-1984); y funcionario de la Sección de EE.UU. y de la Sección de Análisis del Departamento de América del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (1985-1992).

En 1993, fundó el Centro Félix Varela y fue su director general hasta 1997. Participó en las sesiones del Seminario de Salzburgo dedicadas a la construcción de ciudadanía global (1995). Ha participado en numerosos eventos internacionales en Cuba y en otros países, entre ellos: los congresos de la Asociación Latinoamericana de Sociología y de la Asociación Americana de Estudios del Caribe y seminarios sobre erradicación de pobreza organizados en Chile por CROPP (Noruega) y auspiciados por la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos y la Unión Europea. Ha participado, en representación de diversas ONGs, en varios eventos de Naciones Unidas tales como la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993) y la Cumbre de Desarrollo Social (Copenhague, 1995).

Desde 1997 es director para la Cooperación Internacional de "Human Rights Internet" (HRI), una ONG internacional basada en Ottawa, fundada hace 25 años y con status consultivo en Naciones Unidas. La función de su cargo es la de facilitar la concertación entre ONGs de derechos humanos y de desarrollo en el ámbito de Naciones Unidas. Se desempeñó como coordinador mundial del foro internacional de ONGs de derechos humanos Viena + 5, organizado en Ottawa en 1998 entre HRI y la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos y auspiciado por los gobiernos de Canadá y Noruega.

atrás


SIRO DEL CASTILLO

Siro del Castillo (La Habana, 1943) estudió en el Colegio de Belén. A la edad de 17 años, cuando aún era estudiante, lo arrestaron por sus actividades en contra del gobierno de Fidel Castro. Dada su edad, su sentencia se fijó para que concluyera al cumplir los 21 años. Entre 1964 y 1970, el Sr. del Castillo trabajó en diseño arquitectónico para el Instituto Nacional de la Industria Turísitica. En 1970 renunció y fué remitido a trabajos forzados en el campo. En marzo de1972 obtuvo, por fin, permiso para salir de Cuba.

Durante el puente marítimo del Mariel, el Sr. del Castillo asumió responsabilidades múltiples: con los refugiados cubanos en el Campamento Krome del condado de Dade, el cual más tarde también incluyó a los haitianos; con el grupo de trabajo para los refugiados cubanos y haitianos creado por el Departamento del Estado de EE.UU; y en el Campamento para Refugiados Cubanos en Fort Chaffee, Arkansas. Subsecuentemente, del Castillo dirigió el programa de relocalización de los refugiados cubanos del Centro de Actividades la Pequeña Habana en Nueva Orleáns, que trabajó con los refugiados cubanos detenidos en la Prisión Federal de Atlanta.

Desde entonces ha seguido trabajando en favor de los refugiados - cubanos y de otras nacionalidades - en los Estados Unidos así como de los derechos humanos en el Caribe. Durante la crisis de los balseros en 1994, el Sr. del Castillo fué asignado como asistente al ombudsman en la Base Naval de Guantánamo. En 1994-1995 viajó a menudo a la base y trabajó con "United Way" para ayudar a preparar a los refugiados para la vida en los Estados Unidos.

El Sr. del Castillo tiene un largo historial de activismo cívico. Monseñor Agustín Román lo invitó a formar parte de su Grupo de Trabajo de Organizacions Cívicas Cubanas. Es miembro del la junta de directores del Centro de Salud Mental de Miami y de los Defensores del Centro Krome. Es miembro de FACE ("Facts About Cuban Exiles") y varias organizaciones de derechos humanos. También pertenece al Partido Demócrata Cristiano de Cuba y trabaja en su Comisión de Derechos Humanos. Como tal, se ha presentado ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Participa además de la comunidad de artistas hispanos de Miami.

Ha trabajado como Comisionado para el Caribe de la Comisión Latinoamericana por los Derechos Y las Libertades de los Trabajadores y los Pueblos (CLADEHLT).

En el año 2000, al Sr. del Castillo recibió dos premios prestigiosos. En febrero, el Centro de Defensores de los Inmigrantes de la Florida lo condecoraron con el Premio de Libertad y Justicia para Todos y en septiembre FACE lo seleccionó para el Premio de Directores por sus servicios a la comunidad.

El Sr. del Castillo es un diseñador tecno-eléctrico en Manuel Perea P.E. Inc., Consulting Enginers. También es artista y ha presentado sus pinturas en numerosas exposiciones durante las últimas dos décadas. Vive en Miami con su esposa y su hijo.

atrás


ELISA VILANO CHOVEL

Elisa Vilano Chovel nació en Guanabacoa. En Cuba estudió en el Colegio de Santa Teresa de Jesús. En junio de 1962, Elly salió de Cuba a través de la Operación Pedro Pan, programa patrocinado por la Iglesia católica de EE.UU. mediante el cual vinieron a los Estados Unidos unos 14,000 menores de edad sin sus padres. Fué relocalizada en Buffalo, NY y allí fué al Colegio Secundario "Bishop Newman" y luego al "Rosary College". 

Elly se casó con el Capitán Thomas Flanigan quien luego muriera la guerra de Vietnam. Se quedó viuda a la edad de 21 años. Posteriormente se volvió a casar y actualmente está divorciada. Tiene tres hijos y cuatro nietos. Durante veintiún años, ha sido vendedora de bienes raíces y ahora trabaja en la firma Esslinger, Wooten & Maxwell en "South Miami".

Es fundadora y presidenta del Grupo Operación Pedro Pan. Fue miembro de la junta de directores de Caridades Católicas y ahora es uno de sus fidecomisarios. Ha sido voluntaria o miembro de las juntas directrices del "Miami Ballet Society", "Miami City Ballet","Community Relations Board", Creced, el Hogar Juvenil Católico y del grupo "Boys Town" de la Florida. Recibió el premio "Golden Rule Award" (1995) de las tiendas JC Penney y fue nombrada "Woman of Impact" (2000) por la Coalición de Historia de la Mujer de la Sociedad de Historía del Sur de la Florida.

En 1998, Elly regresó a Cuba en ocasión de la visita del Santo Padre Juan Pablo II. Frecuentemente es consultada y entrevistada por los medios de prensa y por académicos con respecto a su trabajo con el Grupo Operación Pedro Pan.

atrás


MARÍA R. DOMÍNGUEZ

María R. Domínguez se graduó de abogada en la primera clase de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santo Tomás (1987). Desde 1991, ha sido la Directora Ejecutiva del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Santo Tomás. Bajo su liderazgo, el Insitituo ha recibido numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio ARETE 2001 ("virtud" en griego). Tiene una larga trayectoria de trabajo en favor de los inmigrantes. Durante los ochenta y principios de los noventa, fue abogada en el Proyecto Pro-Bono de la Asociación de Abogados de Inmigración de EE.UU. (Sur de la Florida). Previo a hacerse abogada, la Sra. Domínguez fue trabajadora social y profesora de escuela elemental.

En 1998, la entonces Secretaria de Estado Madeline K. Albright la designó delegada pública a la delegación estadounidense a la 54va Sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. En el año 2000, rindió testimonio ante la audiencia sobre los derechos de los niños en Cuba, auspiciada por el Subcomité de Operaciones Internacionales y Derechos Humanos de la Cámara de Representantes (EE.UU.).

La Sra. Domínguez es miembro de la junta de directores de numerosas organizaciones, entre otras: "One Nation Inc.", "Public Health Trust", FACE ("Facts about Cuban Exiles")," Dade County Health Policy Authority" y la Associación de Abogados de Inmigración de EE.UU. (Sur de la Florida). Es o ha sido miembro del "Miami Area Refugee Task Force" (1995 hasta el presente), el "Guantanamo Refugee Assimilation and Self-Sufficiency Project" (GRASP) (1995-1998), el "Miami Chamber of Commerce Immigration Core Group" (1994 hasta el presente), el "Guantanamo Legal Defense Team" (1994-1995) y del grupo de trabajo del Gobernador - "Mass Immigration Contingency Plan" (1993-1994). Sus artículos han tenido una amplia difusión y ha sido entrevistada frequentemente por los medios de comunicación en Miami.

Su larga trayectoria de servicio ha sido debidamente reconocida. Ha recibido premios tales como el "Long-Standing Dedication to Public Service throughout South Florida" (2000) del "Jackson Health System", el "Hispanic Law Society Recognition Award" de la Universidad de Santo Tomás (1997), el Premio Anual de Excelencia de FACE (1996), el del Club Cubano de Leones de Miami (1995) y el del periódico La Estrella de Nicaragua, Premio por Méritos Professionales, Cívicos y Humanitarios (1991). En 1995, al Instituto de Derechos Humanos que ella dirige le fue concedido el Premio de Paz y Unidad por la Asociación San Martín de Porres, una coalicion de líderes católicos negros.

atrás


JOSEPH T. ELDRIDGE

Hasta que asumió el cargo de Capellán Universitario en "American University" en 1997, el Reverendo Eldridge trabajó más de 20 años en el ámbito de las políticas públicas como impulsor y analista de asuntos humanitarios y derechos humanos internacionales. En 1991, estableció la oficina del Comité de Abogados para los Derechos Humanos con sede en Washington, ocupando el cargo de director por seis años. A mediados de los ochenta, trabajó en Honduras con una agencia de desarrollo y fue consultor en temas de desarrollo y derechos humanos. En 1974 fue co-fundador de "Washington Office on Latin America" (WOLA), una organización de políticas públicas y derechos humanos, y fue su director por el lapso de 12 años. Vivió en Santiago de Chile desde 1970 hasta 1973, donde trabajó para una agencia de la Iglesia Metodista Unida. Acutalmente, es también professor adjunto en la Facultad de Servicio Internacional en "American University".

El Reverendo Eldridge ha publicado artículos de opinión en el Baltimore Sun, Los Angeles Times y Legal Times así como varios ensayos para libros y revistas especializadas. Fue entrevistado acerca de Honduras por Mike Wallace para el programa "60 Minutes" y por Bill Moyers para un documental de PBS, God and Politics.

El Reverendo Eldridge cuenta con una Maestría en Teología que le fue otorgada por la Facultad de Teología en "Southern Methodist University" y una Maestría en Estudios Internacionales de la Facultad de Servicio Internacional de "American University". Está casado con María Otero y tiene tres hijos.

atrás


MARK FALCOFF

Mark Falcoff es investigador del "American Enterprise Institute for Public Policy Research", donde se especializa en temas latinoamericanos.

El Sr. Falcoff recibió la maestría y el doctorado de la Universidad de Princeton y ha impartido clases en las universidades de Illinois, Oregón y California (Los Angeles) así como también en el "US Foreign Service Institute".

Ha sido asesor principal sobre América Latina para el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, así como director de un grupo de estudio sobre Chile en el "Council on Foreign Relations".

Sus libros incluyen: Small Countries, Large Issues; Modern Chile, 1970-1989: A Critical History; A Tale of Two Policies: US Relations with the Argentine Junta, 1976-1983; Panama's Canal: What Happens When The United States Gives a Small Country What It Wants; y una collección de ensayos, A Culture of Its Own: Taking Latin Americans Seriously.

Su libro Cuba the Morning After: Normalization and its Discontents se publicará en 2003.

Sus artículos y reseñas han aparecido en Foreign Affairs, Foreign Policy, National Interest, New Republic, New York Times, Washington Post y Commentary.

El Sr. Falcoff frecuentemente dicta conferencias en institutos, academias diplomáticas y ante grupos políticos y empresariales en los EE.UU. y en el extranjero. Habla español fluidamente.

atrás


DAMIÁN FERNÁNDEZ

Damián Fernández es profesor asociado y director del Departamento de Relaciones Internacionales en la Universidad Internacional de la Florida. Ha publicado varios libros, entre ellos Cuba and the Politics of Passion y Cuba, the Elusive Nation: Reinterpretations of National Identity (co-editado con Madeline Cámara). Después de su viaje a Cuba en 1979, cuando era estudiante de último año en la Universidad de Princeton, se le ocurrió la idea germen de su libro, Cuba and the Politics of Passion. Veintiún años después fue finalmente publicado por la editorial de la Universidad de Texas. Le tomó todo ese tiempo encontrar las palabras y la voz para hablar y escribir sobre Cuba. Tímido y ratón de biblioteca, aprecia asimismo la genialidad de la música disco. Ha tenido que enfrentar los retos públicos que acompañan el estudiar la política cubana en Miami. Espera algún día escribir (o, mejor aun, vivir) una historia de amor contemplando el mar en el portal de su casa en "Melbourne Beach" (o, en Pinar del Río donde nació).

atrás


LINO FERNÁNDEZ

Lino Fernández (1931) nació en Esmeralda, Camagüey. Se casó con Emilia Luzárraga en 1958 y tiene tres hijos. Estudió el bachillerato en el Colegio de Belén en La Habana. Estudió medicina en la Universidad de la Habana y psicología clínica en la Universidad de Villanueva. Se especializó en psiquiatría en el Sanatorio San Juan de Dios y trabajó en el Hospital de Mazorra, ambos en La Habana. Fue miembro de la Agrupación Católica Universitaria y del Instituto Católico de Psiquiatría.

Fue fundador de la Liga de Acción Revolucionaria ( LAR) en 1953 y luchó contra el dictador Fulgencio Batista. En octubre de 1959 fue fundador del Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR). El 17 de febrero de 1961 fue capturado cuando estaba alzado en armas en la provincia de Las Villas. Durante 17 años fue preso político en Cuba.

Llegó al exilio en 1979 y ejerce medicina en Estados Unidos desde esa fecha. Se especializó en Psiquiatría General y Psiquiatría Geriática en el Hospital "Jackson Memorial". Actualmente es elegible al Board de Psiquiatría en EE.UU. Desde 1987 es miembro de la Sociedad Americana de Adiccionólogos. De 1985 a 1990 fue el director médico de los Programas de Abuso de Drogas de la Archidiócesis de Miami.

A partir de 1989 sus principales actividades políticas han sido: el Centro para la Democracia en Cuba; el Comité de Apoyo a un Plebiscito en Cuba; la Coordinadora Social Demócrata Cubana; la Plataforma Democrática Cubana; el Comité Cubano por la Democracia; y la Mesa de Reflexión de la Oposición Moderada.

atrás


CARLOS GARCÍA-VÉLEZ

No me resigno a aceptar que sea mi generación la que rompa el nexo con la República de Cuba por la cual mis antepasados lucharon por tantos años en el siglo XIX y que luego ayudaron a fundar en 1902. Sueño con que, algún día, mi familia y yo nos podamos reincorporar a ella. Mientras tanto, durante cuarenta años, he tratado siempre de cooperar con todo proyecto que beneficie a los cubanos, de aquí y de allá.

Durante treinta años, trabajé en una de las instituciones financieras más importantes de la Florida, "AmeriFirst Bank" y llegué a ser su presidente. A lo largo de mi carrera allí, logré que se convirtiera en la fuente prinicipal de hipotecas para la emergente colonia cubana de finales de los sesenta y los setenta. En aquella época no había bancos latinos en Miami. El "AmeriFirst" fue fuente de trabajo para cientos de cubanos a todos los niveles. En un momento, más del 60 por ciento de los ejecutivos éramos cubanos. Me atrevo a afirmar que fuimos un factor determinante del éxito económico de nuestra comunidad, especialmente del alto porcentaje de nuestra gente que son propietarios de sus casas.

En 1989, "AmeriFirst Bank" fue vendido y me retiré. Continué trabajando como miembro de las juntas de directores de varias compañías y como consultor independiente, pero tuve más tiempo para involucrarme con la temática cubana. Fue entonces que tuve la suerte de acercarme al Instituto de Estudios Cubanos, de establecer una gran amistad con María Cristina Herrera y de conocer a un excelente grupo de académicos. Tenía y tengo grandes amigos con perspectivas y pensamiento político distinto al de los miembros del Instituto. Me hice la ilusión de servir de puente entre cubanos de buena voluntad y algo logré. Establecí relaciones con la Iglesia Católica, muy especialmente con el fallecido Cardenal John O'Connor de Nueva York. Con la ayuda de buenos amigos que ocupan altos puestos en el mundo de los negocios de EE.UU. he puesto un granito de arena en favor del pueblo cubano mediante el envío de medicinas y comida a la isla.

atrás


FERNANDO L. GONZÁLEZ REY

Fernando González Rey ha sido profesor titular de Psicología de la Universidad de la Habana. Asimismo fue decano (1985-1990) de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana y vicerector de la misma (1990-1995). En 1979, terminó su doctorado en Psicología en el Instituto de Psicología General y Pedagógica de Moscú. También cursó estudios posgraduados en el Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética (1986). Es miembro del consejo editorial de la Revista Cubana de Psicología y de Psicología y Sociedad. Fue presidente de la Sociedad de Psicólogos de Cuba (1986-1999).

Es autor o coautor de una docena de libros, entre los que se encuentran: La psicología: Principios y categorías (La Habana, 1986); Problemas epistemológicos de la psicología (UNAM-México, 1994); Comunicación, personalidad y desarrollo (La Habana,1995); y Epistemología cualitativa y subjetividad (Sao Paulo, 1997).

El Dr. González Rey ha publicado más de setenta artículos en revistas cubanas e internacionales. Ha participado como conferencista invitado en numerosos congresos internacioneles. Ha dictado cursos cortos en las universidades mexicanas UNAM, Mérida, Guadalajara y Las Américas, en las venezolanas Universidad Central y de los Andes, la Universidad de Puerto Rico, Pontificia Universidad Católica de Campinas y de Sao Paulo, en la "Universidade de Gama Filho" en Río de Janeiro, UNICAMP en Campinas, la Universidad Nacional de Costa Rica y las universidades ecuatorianas Central y Guayaquil. Ha impartido seminarios en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (París) y en la Universidad Autónoma (Madrid).

Actualmente es profesor invitado en la Universidad de Brasilia y en la Universidad Autónoma de Madrid. Recibió el Premio Interamericano de Psicología en el Congreso Interamericano de San José, Costa Rica (1991) y la Orden Carlos J. Finlay (1995), la máxima distinción del Estado cubano para investigadores científicos. En tres ocasiones fue ganador del Premio de la Crítica otorgado por el Instituto del Libro en Cuba.

Reside en Brasilia desde 1999.

atrás


CARL-JOHAN GROTH

Carl-Johan Groth es un diplomático sueco que se retiró del Servicio Exterior de su país en 1996 después de una carrera de 37 años. Su primera misión diplomática fue en Madrid y Canberra (1960-1964). Posteriormente, fue "chargé d´affaires" en La Habana (1969-1972) y Santiago de Chile (1973-1976), mientras se desempeñaba por un corto período de tiempo como cónsul general en Río de Janeiro (1973) y luego como embajador en Pakistán (1979-1982) y Dinamarca (1990-1996). También fue subsecretario asistente (asuntos políticos) en el Ministerio de Relaciones Exteriores (1976-1979).

El Embajador Groth fue subdirector de la Misión de la delegación sueca ante las Organizaciones Internacionales en Ginebra (1983-1986). Como tal, fue jefe de la delegación de su país en las Sesiones de la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra (1984-1986) y delegado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, con responsabilidades sobre ciertas resoluciones de derechos humanos (1984-1986). Como subsecretario asistente del Ministerio de Relaciones Exteriores, encabezó la División Multilateral en el Departamento de Desarrollo y Cooperación Internacional y fue responsable de asuntos económicos, sociales y humanitarios en el sistema de las Naciones Unidas, así como de aquéllos referentes a los bancos internacionales de desarrollo.

En 1991, el Embajador participó en la Misión de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos en El Salvador. En 1992, fue designado Relator Especial para la Situación de los Derechos Humanos en Cuba; este mandato finalizó en marzo de 1998. En 1998-1999, participó como consultor del Instituto Raoul Wallenberg para el Programa de Alzar la Conciencia sobre los Derechos Humanos en Uganda.

Carl-Johan Groth funge actualmente de alto consejero de la Cámara de Industria y Comercio del Sur de Suecia.

atrás


JUAN E. MÉNDEZ

Juan E. Méndez forma parte de la Facultad de Derecho de la Universidad de Notre Dame desde 1999 y es el director del Centro para los Derechos Humanos y Civiles de la misma. Nacido en Lomas de Zamora, Argentina, el professor Méndez ha dedicado su carrera legal a la defensa de los derechos humanos y tiene una destinguida trayectoria de envolvimiento en esta área.

En 1970, recibio su título en derecho de la Universidad Stella Maris, una universidad católica en Mar de Plata, Argentina. A principios de su carrera, representó sindicatos que luchaban por la reforma laboral, pero pasó poco después a la defensa de presos políticos. Como resultado, la junta Argentina lo arrestó, sometiéndolo a tortura y detención administrativa durante dieciocho meses. Por ello, Amnistía Internacional lo adoptó como preso de conciencia.

Después de ser puesto en libertad, el profesor Méndez se mudó a los Estados Unidos donde, primero, trabajó para la Iglesia católica en Aurora, Illinois en la protección de los derechos de los trabajadores inmigrantes. En 1978, se sumó al Comité de Abogados para los Derechos Civiles en Washington, DC. En 1982, la incipiente "Human Rights Watch" le pidió que estableciera el programa sobre las Américas y abriera la oficina en Washington, DC. Durante quince años trabajó con HRW, concentrando sus energías en cuestiones de derechos humanos en el hemisferio occidental. En 1994, asumió el cargo de abogado principal de la organización.
Desde 1996, Juan Méndez ha prestado sus servicios come director ejecutivo del Instituto Inter-Americano de Derechos Humanos en Costa Rica donde, entre otras cosas, ha tenido la oportunidad de dar clases sobre derechos humanos a policías, militares, abogados, periodistas, funcionarios públicos y otros. Es miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2002-2003), de la cual es presidente actualmente (2002-2003).
 

atrás


CARLOS ALBERTO MONTANER

Carlos Alberto Montaner (La Habana, 1943) es escritor y periodista. Ha sido profesor universitario y conferenciante en varias instituciones de América Latina y Estados Unidos. Es autor de unos quince títulos, entre los que se destacan sus libros de ensayos: Doscientos años de gringos; La agonía de América, Libertad, la clave de la prosperidad; No perdamos también el siglo XXI; Viaje al corazón de Cuba y Cuba: un siglo de doloroso aprendizaje.. Es coautor de Manual del perfecto idiota latinoamericano y de Fabricantes de miseria. Como narrador, ha publicado las novelas Trama y Perromundo. Ha sido traducido al inglés, el italiano, el portugués y el ruso. Semanalmente varias docenas de diarios de América Latina, España y Estados Unidos reproducen su columna periodística. La revista española Cambio 16 lo ha calificado como "el columnista de mayor divulgación en lengua española". Vive en Madrid desde1970. Es vicepresidente de la Internacional Liberal.

atrás


EUSEBIO MUJAL-LEÓN

Eusebio Mujal-León es profesor y ex-director del Departamento de Gobierno en la Universidad de Georgetown. Es coordinador del Grupo de Trabajo sobre Política y Sociedad Ibéricas y de la serie de seminarios sobre Cuba en el siglo XXI. Es vicepresidente del Consejo EE.UU.-España, una organización de líderes políticos, empresarios y académicos cuyo objetivo es la profundización de los lazos culturales, económicos y políticos entre los dos países.

El profesor Mujal-León recibió su licenciatura en Historia (1971) y su título de abogado (1974) de la Universidad Católica de América. Su doctorado en Ciencias Políticas (1980) es del Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT).

Un especialista de la política en Europoa Occidental y América Latina, ha escrito numerosos ensayos y es el autor o editor de varios libros, entre otros: Communism and Political Change in Spain (1983); Spain at the Polls - The General Elections of 1997, 1979, and 1982 (1985); European Socialism and the Conflict in Central America (1989); The USSR and Latin America (1989); The Cuban University under the Revolution (1989); y Die Sozialistische Internationale in den 80er Jahren (1995). Ha trabajado temas referentes a la política en Cuba y las posibilidades para la democracia en la Isla. Su artículo, "El postotalitarismo carismático y el cambio de régimen," apareció en la revista Encuentro (Madrid) y un segundo sobre cambios de régimen y los militares en Cuba fue publicado por el Instituto de Defensa Nacional (Lisboa). El profesor Mujal-León organizó una conferencia, "Experiencias recientes de la separación de los miltares del poder - Lecciones para Cuba," patrocinada por la Fundación Arrabida.

Recientemente ha publicado "Charismatic Post-Totalitarianism: The Castro Regime in Comparative Perspective" en la revista Problems of Post-Communism. Sus investigaciones actuales se centran en la globalización y en sus consecuencias políticas y económicas dentro de los países y a escala regional.

En 1990, el profesor Mujal-León recibió el título de Caballero en la Orden de Isabel La Católica. Es miembro del "Council on Foreign Relations" y de la junta de directores del Instituto Internacional (España). Recibió una beca de investigación del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Princeton (1984-1986) y del "Woodrow Wilson Center for International Scholars" del Smithsonian (1989-1990). En 1994 fue becario Fulbright en la Universidad de Madrid. El profesor Mujal-León viaja y dicta conferencias frecuentemente en Europa y América Latina.

atrás


OLGA NAZARIO

Olga Nazario nació a mediados del siglo XX en el pequeño pueblo de Zaza del Medio (antigua provincia de Las Villas) en el seno de una familia de pequeños comerciantes árabes y de carpinteros cubanos. Creció en un ambiente político, oyendo hablar del Partido Ortodoxo (Partido del Pueblo Cubano) y viviendo de cerca la lucha contra la dictadura de Batista. Varios miembros de su familia, incluyendo a su madre, fueron rebeldes en el Segundo Frente del Escambray. En 1959, sus padres se trasladaron a La Habana y allí disfrutó de los primeros años de la revolución.

Llegó al exilio en 1961 y permanece exiliada. Vivió y estudió en Miami. Tuvo amigos y familiares presos y fusilados en Cuba. Fue testigo de la violencia en Miami en los años 70. No se dedicó a los estudios cubanos para separar la profesión de la vida y para estar al margen de la polémica y la polarización que marcaban a los que lo hacían. Se especializó en la política exterior de Brasil. Es partidaria hasta la médula del Partido Demócrata (EE.UU.). Su hobby es viajar. Espera volver a vivir en Cuba.

En 1984, se trasladó a Washington, DC para ocupar una plaza de analista de política exterior en Radio Martí. Se acercó a los estudios cubanos por primera vez, monitoreando y analizando las actividades de Cuba en el exterior, principalmente en Africa y América Latina. Trabajó cuestiones de derechos humanos, revisando cientos de documentos llegados de Cuba. Combatió hasta sus últimas consecuencias la politización de la emisora bajo la presión e influencia de Jorge Más Canosa y la Fundación Nacional Cubano Americana: el departamento de investigaciones de Radio Martí fue abolido y ella, claro, se quedó sin trabajo.

Ha manejado temas de corrupción y de sociedad civil en América Latina y Africa para "Casals & Associates", en Arlington, Virginia.

atrás


RONALTH IVÁN OCHAETA ARGUETA

Ronalth Ochaeta es embajador de Guatemala ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Fue asesor de la Dirección Ejecutiva del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y oficial del programa para Colombia y Cuba. Fue co-fundador y director ejecutivo de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala; bajo su administración se ejecutó el Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica. Entre numerosos cargos ha sido consultor nacional y regional en derechos humanos. Es experto en la protección internacional de los derechos humanos. En 1994 fue asistente en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El mismo año fue seleccionado por la revista Time entre los 100 líderes mundiales para el milenio 2000. Es abogado y notario por la Universidad de San Carlos de Guatemala, egresado del XXIV curso de la Alta Academia de Derecho Internacional de la Haya y Máster en Derecho Internacional ("Magna Cume Laude") por la Universidad de Notre Dame.  

atrás


ENRIQUE PATTERSON

Enrique Patterson (1950) nació en Holguín, Oriente. En 1977, se licenció en Lenguas y Literaturas Hispánicas en la Universidad de la Habana. También se especializó en Historia de la Filosofía.

De 1975 a 1981 fue profesor de Historia de la Filosofía en la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Habana. En 1991, fue fundador y uno de los redactores del Proyecto de Programa de la Corriente Socialista Democrática. Es activista de derechos humanos. Colabora con las revistas Encuentro y Próximo, ambas editadas en Madrid. Es columnista del Nuevo Herald. Anima el programa "Desde el Parque" para Radio Martí. Ha dictado conferencias en universidades de Estados Unidos y España. Vive en el exilio desde 1992.

Actualmente es presidente del Instituto de Estudios Cubanos.

atrás


PEDRO PÉREZ CASTRO

Pedro Pérez Castro (La Habana, 1936) vive en Venezuela. Estudió construcción industrial y naval, locución, formación de cuadros sindicales, relaciones internacionales y formación sindical cristiana. Fue jefe del Departamento de Hornos de la Industria Cerámicas Kli-per (1955-1959), participó en la lucha contra la dictadura de Batista en la sección sindical del Movimiento 26 de Julio (1956-1959) y fue dirigente sindical en el sector de la construcción de la Central de Trabajadores de Cuba (1959). Asumió la dirección del sector de la construcción del opositor Movimiento Revolucionario del Pueblo (1960-1961). En 1961, fue condenado a 10 años de prisión por enfrentarse al gobierno de Fidel Castro. Fue puesto en libertad en 1971 y desde ese año hasta 1980 cuando salió de Cuba trabajó como constructor naval. Fue representante en Cuba de los ex presos políticos ante el diálogo que el gobierno cubano sostuvo con la comunidad cubana en el exterior (1978-1979).

Actualmente es Secretario de Relaciones Internacionales de Solidaridad de Trabajadores Cubanos (STC); de 1982 a 1990 fue Secretario General de la organización. Sigue de cerca y mantiene relaciones con el sindicalismo independiente y otros sectores democráticos de la sociedad civil cubana. Viaja con frecuencia a otros países latinoamericanos, a Europa y a los Estados Unidos por su trabajo con la STC.

atrás


PATRICIA VALDEZ

Patricia Tappatá de Valdez es coordinadora del Programa Liderazgo en Filantropía en las Américas (Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Fundación Kellogg, oficina de Buenos Aires). El programa tiene como objetivo generar una masa crítica de líderes capaces de jugar un papel clave en el desarrollo de la filantropía en seis países latinoamericanos y la comunidad hispana de los Estados Unidos.

Es miembro fundador de Memoria Abierta (Febrero 2000), una alianza de ocho organizaciones de derechos humanos. Dirige el proyecto Recordar que tiene como objetivos: recolectar, preservar y hacer accesible el patrimonio documental, testimonial y de información estatal sobre la dictadura y el terrorismo de estado; promover el conocimiento público de los hechos históricos ocurridos en las décadas del 70 y 80; y recuperar la memoria sobre el período, asumiéndola como parte de la identidad social y política de los argentinos.

Es secretaria del board del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) con sede en Buenos Aires. El CELS es una organización no gubernamental creada en 1979 que trabaja para promover y asegurar la vigencia de los derechos humanos en el marco del sistema democrático. Desarrolla su tarea desde una perspectiva fundamentalmente legal y a través del litigio de casos testigo en tribunales nacionales e instancias internacionales.

Es miembro fundador de la Coalición Internacional de Museos de Conciencia en Sitios Históricos. Entre 1996 y 1999 integró la junta directiva del "Institute for Democracy in South Africa" (IDASA) con sedes en Ciudad del Cabo y Pretoria.

Fue directora ejecutiva de la Comisión de la Verdad para El Salvador (1992). La comisión fue creada en virtud de los Acuerdos de Paz firmados por las partes en ese país, con el apoyo del Secretario General de las Naciones Unidas y tuvo a su cargo la investigación de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en El Salvador durante los años del conflicto.

Dirigió el Departamento de Derechos Humanos de la Comisión Episcopal de Acción Social (Conferencia Episcopal Peruana) entre los años 1977 y 1987. En 1985 impulsó la fundación de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en el Perú y fue miembro de su primer comité ejecutivo.

Fue Directora del Programa de Representación Política de la Fundación Poder Ciudadano (1991-1992 y 1993-1997). Integra la Comisión Pro Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado (Legislatura de la ciudad de Buenos Aires). El monumento será emplazado en el Parque de la Memoria en la ribera del Río de la Plata.

Profesora invitada de las universidades de Buenos Aires, Torcuato Di Tella, San Andrés y Georgetown. Consultora en temas de derechos humanos, memoria, representación política, participación ciudadana y organizaciones no gubernamentales en varios países de América Latina. Publica artículos sobre estos temas y realiza contribuciones en libros de su especialidad. Patricia Valdez es argentina. Es Licenciada en Trabajo Social y Magíster en Ciencias Sociales.

atrás


JOSÉ MIGUEL VIVANCO

José Miguel Vivanco, abogado chileno, realizó sus estudios de derecho en la Universidad de Chile (1979-1983) y en la Universidad de Salamanca (1986). En 1990 recibió el título de Maestro en Derecho (LLM) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard. Entre 1986 y 1989, el doctor Vivanco se desempeñó, primero, como asesor jurídico y, luego, como abogado de la secretaría ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA). En 1990 fundó el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y se desempeñó su como director ejecutivo hasta agosto de 1994. CEJIL es una ONG regional especializada en la representación de casos por violaciones de los derechos humanos ante organismos internacionales competentes en esta materia (ONU y OEA). Desde septiembre de 1994, se desempeña como director ejecutivo de la División de las Américas de "Human Rights Watch". El doctor Vivanco también es profesor asociado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown y de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins, ambas en Washington DC. José Miguel Vivanco ha recibido varios reconocimientos y becas por su trabajo en derechos humanos. Ha publicado numerosos artículos y dictado conferencias en EE.UU., América Latina y Europa.

atrás


CRISTINA WARREN

Cristina Warren dirige el Foro de Investigaciones sobre Cuba en la Fundación Canadiense para las Américas (FOCAL). El Foro es un programa diseñado para mejorar la calidad de la discusión acerca de Cuba en Canadá respecto a temas que afectan las relaciones - inmediatas y de más largo plazo - entre los dos países (Para más información, www.cubasource.org). Antes de sumarse a FOCAL en 1997, fue investigadora asociada del Centro de Investigación y Educación de Derechos Humanos en la Universidad de Ottawa. Allí dirigió un programa diseñado para fortalecer la capacidad de gestión administrativa de una organización no-gubernamental salvadoreña que promueve los derechos de la mujer. También ha trabajado como consejera para el Gobierno Canadiense y para numerosas organizaciones privadas y no-gubernamentales. Tiene una Maestría en Negocios Internacionales de la Universidad de York (Toronto) y una licenciatura en Ciencias Políticas e Historia de la Universidad de McGill (Montreal).

atrás

 


 
Indice | Por que MVJ | Informe | Grupo de Trabajo | Programa del Grupo de Trabajo |
Enlaces | Voces desde Cuba | Otras Voces